jueves, 29 de marzo de 2012

FRIGORÍFICO SU FUNCIONAMIENTO


¿QUÉ ES UN FRIGORÍFCO?
La producción de frío en un frigorífico se basa en dos fenómenos físicos de cambio de estado: condensación y evaporación.
Por la condensación un gas se convierte en líquido. En este cambio se produce una cesión de calor.
Por la evaporación un líquido se convierte en gas. En este cambio se absorbe calor.



¿CÓMO FUNCIONA UN FRIGO-RIFICO?
El motocompresor comprime el refrigerante e incrementa la temperatura del mismo. En el condensador, el refrigerante cede calor y se enfría. Se produce un cambio de estado: condensación.
En el tubo capilar el refrigerante sufre una disminución brusca de la presión.
En el evaporador el refrigerante líquido se transforma en gas absorbiendo el calor del ambiente y de los alimentos. Se produce un cambio de estado evaporación.
El motocompresor consiste en una bomba de aspiración accionada por un motor eléctrico. Se encarga de aspirar el gas del evaporado y de comprimirlo.
El condensador consiste en un tubo doblado en forma de serpentín. Realiza el intercambio de calor del refrigerante con el ambiente. Produce el cambio de estado del refrigerante.
La espira caliente: Es una prolongación del condensador que en ocasiones se hace pasar alrededor de las puertas del frigorífico como si se tratase de un marco interior. Por tanto es normal que al abrir el frigorífico y apoyarse en el marco se note algo de calor.
El tubo capilar: es un tubo muy fino que produce en el extremo de salida una expansión y cambio de estado del refrigerante.
El evaporador consiste en una placa o serpentín en donde se produce el cambio de estado del refrigerante: evaporación.
El termostato: es el elemento de control de la temperatura en el interior del frigorífico. Conecta y desconecta el motocompresor en función de la temperatura que se haya seleccionado.
La bandeja de evaporación: Situada encima del motocompresor, contiene el agua procedente de la descongelación. El calor del motocompresor la evapora.

CLASE CLIMATICA
El circuito de frío de un frigorífico varía en función del rango de temperaturas ambiente en que va a trabajar. La Clase Climática del aparato indica para que rango de temperaturas ha sido diseñado.


CLASIFICACIÓN DE CONGELADORES
En función de la capacidad de producción de frío los congeladores de clasifican en:

FRIO ELECTRÓNICO.
El funcionamiento se regula a través de un circuito electrónico que recibe información de sensores NTC dispuestos en diferentes zonas del aparato. Este sistema detecta variaciones de temperatura en tan sólo 3 segundos, frente a los 10-15 minutos que necesitan los termostatos electromecánicos.

FRIO NO FROST
El frío se produce en un único evaporador que está oculto. El aire frío y seco llega a los diferentes compartimentos impulsado por un ventilador situado en la zona del evaporador. La humedad del ambiente y de los alimentos queda acumulada en forma de escarcha en el evaporador de donde se elimina de forma automática y cíclica mediante el funcionamiento de unas resistencias eléctricas. El agua proveniente del desescarche se conduce a la bandeja de evaporación.
Ventajas:
Congelador sin escarcha: no es necesario hacer descongelaciones manuales. Distribución del frío homogénea. No se forma condensación sobre los alimentos: no gotean. No se mezclan olores ni sabores. Recupera la temperatura hasta 3 veces más rápido que un frigorífico convencional. Mayor rapidez de congelación.



COMO AHORRAR ENERGÍA.
Situar el frigorífico alejado de fuentes de calor. Colocar los alimentos de forma que el aire pueda circular entre ellos. Controlar las aperturas de puerta. No introducir alimentos calientes. Vigilar que no se acumule escarcha.




LA CONGELACIÓN.
Es la aplicación intensa del frío, para detener los procesos bacteriológicos y enzimáticos que destruyen los alimentos. El proceso de congelación debe realizarse lo más rápidamente posible para que los alimentos mantengan todas sus propiedades.




REFRIGERANTES: HIDROCARBUROS NATURALES



IDENTIFICACIÓN DE FRIGORIFICO ECOLÓGICO

martes, 27 de marzo de 2012

El mar de Aral

El mar de Aral


Debido a los trasvases de agua desde los ríos que en él confluyen, su superficie se ha reducido de manera drástica, aunque oscilante, desde los años 1.960, cuando se empezó a desviar agua de los ríos Amur Daria y Sir Daria  para regar cultivos de algodón en Uzbekistán y Kazajistán. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes en el mismo siglo, el mar tiene un alto índice de contaminación.






















MAR DE ARAL

MAR DE ARAL




Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba mil kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y un claro, por dramático, ejemplo de adonde puede llevar el desarrollo si se ignora por completo el medio ambiente donde se produce.
La historia
Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.
Los resultados fueron satisfactorios, pues se pasó de cultivar una superficie en torno a los cuatro millones de hectáreas en 1960 a siete millones veinte años después, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes.
Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.
Paralelo a este desmesurado consumo de agua en región tan seca estuvo la poca eficiencia del riego -canales no recubiertos y malos sistemas de drenaje y la utilización de fertilizantes y pesticidas.


                      Los resultados 

El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms.
Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 53 a 36 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms. de la orilla del lago, desapareció.

Los resultados sobre la salud
No menos pavoroso resulta hablar de los resultados de esta catástrofe sobre la salud de los habitantes de la región, afectada ésta por el uso de plaguicidas y fertilizantes que el cultivo del algodón requiere y la salinidad del agua potable, cuatro veces superior -40 gramos por litro- al límite establecido por la OMS.
Así los casos de hepatitis, cáncer de garganta, enfermedades respiratorias, de los ojos e infecciones intestinales se han multiplicado por siete al número existente en 1960. La región registra la mayor mortalidad infantil de toda la antigua URSS.
La bronquitis crónica ha aumentado un 3.000% y la artritis un 6.000. En la región uzbeka de Karakalpakstán, las mujeres padecen una pandemia de anemia y el 97% de ellas tiene unos niveles de hemoglobina muy inferiores a los 110 gramos por litro de sangre que fija la OMS.
La causa de esto último se debería al agua, saturada de estroncio, zinc y manganeso. En esta misma zona de Uzbekistán el cáncer de hígado creció de 1981 a 1987 un 200%, el de garganta un 25% y la mortalidad infantil se elevó un 20%. 



Soluciones
Aunque existe divergencia en la manera de solucionar el problema parece que sí hay unanimidad en que el mar de Aral jamás volverá a ser el mismo y mientras unos ven posibilidades de recuperarlo en buena parte, otros se aprestan a evitar lo que puede resultar siendo una catástrofe humanitaria.
Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Artico y canalizarlos 2.400 km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.
También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960.
De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.



Como ya hemos dicho al principio, el desastre del mar de Aral es una trágica evidencia de lo que puede ocurrir si desarrollamos nuestros actos ajenos al medio ambiente que nos rodea, sobre todo si estos afectan a los recursos naturales y a la salud.
La región del mar de Aral vivió muchos años de progreso, crecimiento económico y demográfico mientras se dilapidaban sus recursos y envenenaban la salud de sus habitantes, abocándolos a un período de tiempo mucho mayor de pobreza y enfermedades. En eso primeros años cualquier voz que se hubiera alzado para denunciar lo que se estaba haciendo y lo que podía ocurrir habría sido acalladas por la fuerza de los hechos. Una vez ocurrido el daño, ni los que idearon aquellos planes, ni los que ahora gobiernan ni la cooperación internacional son capaces de solucionar semejante catástrofe.
Hoy en día muchas regiones de este planeta, y el propio planeta, sufren procesos parecidos al del mar de Aral en una u otra fase. Los que hoy tachan de alarmistas o difamadores a quienes denuncian estas situaciones no estarán  cuando el daño sea irreversible y, si lo están, no podrán arreglar lo que ya será irremediable, como en el mar de Aral. 


:)
 

El mar Aral, el lago más seco de Asia


Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba mil kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y un claro, por dramático, ejemplo de adonde puede llevar el desarrollo si se ignora por completo el medio ambiente donde se produce.
La historia
Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.
Los resultados fueron satisfactorios, pues se pasó de cultivar una superficie en torno a los cuatro millones de hectáreas en 1960 a siete millones veinte años después, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes.
Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.
Paralelo a este desmesurado consumo de agua en región tan seca estuvo la poca eficiencia del riego -canales no recubiertos y malos sistemas de drenaje y la utilización de fertilizantes y pesticidas.


Los resultados 
El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms.
Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 53 a 36 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms. de la orilla del lago, desapareció.
Los resultados sobre la salud
No menos pavoroso resulta hablar de los resultados de esta catástrofe sobre la salud de los habitantes de la región, afectada ésta por el uso de plaguicidas y fertilizantes que el cultivo del algodón requiere y la salinidad del agua potable, cuatro veces superior -40 gramos por litro- al límite establecido por la OMS.
Así los casos de hepatitis, cáncer de garganta, enfermedades respiratorias, de los ojos e infecciones intestinales se han multiplicado por siete al número existente en 1960. La región registra la mayor mortalidad infantil de toda la antigua URSS.
La bronquitis crónica ha aumentado un 3.000% y la artritis un 6.000. En la región uzbeka de Karakalpakstán, las mujeres padecen una pandemia de anemia y el 97% de ellas tiene unos niveles de hemoglobina muy inferiores a los 110 gramos por litro de sangre que fija la OMS.
La causa de esto último se debería al agua, saturada de estroncio, zinc y manganeso. En esta misma zona de Uzbekistán el cáncer de hígado creció de 1981 a 1987 un 200%, el de garganta un 25% y la mortalidad infantil se elevó un 20%. 


Soluciones
Aunque existe divergencia en la manera de solucionar el problema parece que sí hay unanimidad en que el mar de Aral jamás volverá a ser el mismo y mientras unos ven posibilidades de recuperarlo en buena parte, otros se aprestan a evitar lo que puede resultar siendo una catástrofe humanitaria.
Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Artico y canalizarlos 2.400 km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.
También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960.
De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.


Como ya hemos dicho al principio, el desastre del mar de Aral es una trágica evidencia de lo que puede ocurrir si desarrollamos nuestros actos ajenos al medio ambiente que nos rodea, sobre todo si estos afectan a los recursos naturales y a la salud.
La región del mar de Aral vivió muchos años de progreso, crecimiento económico y demográfico mientras se dilapidaban sus recursos y envenenaban la salud de sus habitantes, abocándolos a un período de tiempo mucho mayor de pobreza y enfermedades. En eso primeros años cualquier voz que se hubiera alzado para denunciar lo que se estaba haciendo y lo que podía ocurrir habría sido acalladas por la fuerza de los hechos. Una vez ocurrido el daño, ni los que idearon aquellos planes, ni los que ahora gobiernan ni la cooperación internacional son capaces de solucionar semejante catástrofe.
Hoy en día muchas regiones de este planeta, y el propio planeta, sufren procesos parecidos al del mar de Aral en una u otra fase. Los que hoy tachan de alarmistas o difamadores a quienes denuncian estas situaciones no estarán  cuando el daño sea irreversible y, si lo están, no podrán arreglar lo que ya será irremediable, como en el mar de Aral.

lunes, 26 de marzo de 2012

Investigación sobre Ulises



Ulises

El legendario héroe griego Odiseo, era el rey de Itaca, una isla pequeña en el mar Jónio, donde vivía con su esposa Penélope. El era conocido por los Romanos como Ulises. Luego de pelear con los griegos en la guerra de la ciudad de Troya, Odiseo comenzó su viaje de regreso a su casa. Su viaje de navegación fue obstruído por el dios del mar Poseidón.
Durante su viaje de regreso tuvo aventuras increíbles, pero su renombrada inteligencia lo ayudó a sobrevivir las numerosas dificultades, a pesar de que su tropa no fue tan afortunada. Despues de vagar diez años, finalmente llegó a su casa.
Durante su larga ausencia, sus enemigos trataron de convencer a su esposa Penélope para que se volviera a casar. Cuando llegó Odiseo, se disfrazó como un mendigo. Solo su perro viejo lo reconoció. Hasta entonces, Penélope permaneció fiel.
Ella no había visto a su esposo desde el comienzo de la guerra de Troya, veinte años atrás. Después de tantos años, se pensaba que ella era una viuda. Presionada por sus pretendientes, ella declaró que se casaría solamente con aquel que pudiera torcer un arco extremadamente duro que era de Odiseo. Todos sus pretendientes intentaron eso pero solo Odiseo lo logró. 

De hay que se inspirasen películas cinematográficas como Jasón y los Argonautas. 
Debido al largo viaje de Odiseo para llegar a su casa, una misión espacial de NASA ha sido llamada con su nombre famoso romano:  La misión de Ulises.

domingo, 25 de marzo de 2012

Semana Santa en Rus


                                                                Semana Santa 

La Semana Santa en Rus, empieza en Viernes De Dolores. Se le hace una misa a la Virgen de Los Dolores, a continuación, se saca en un trono para darle unas vueltas por Rus, a lo que llamamos una procesión. El siguiente día es domingo de Ramos, donde hacemos una procesión a un santo, al que llamamos “Borriquilla”. En este día también bendecimos las palmas que luego utilizamos durante la procesión. El siguiente día es Lunes Santo, en este día se saca el vía-crucis, solo va acompañado por un bombo o a veces va en silencio. El siguiente día es Martes Santo, en el que sacan de la iglesia a un santo al que se le llama “Cautivo”. Antes de sacarlo se le hace una misa. Va acompañado por una banda de cornetas y tambores. El siguiente día es Miércoles Santo, se saca otro vía-crucis, llamado: “El vía-crucis de Las 7 Palabras”. El siguiente día es Jueves Santo, donde se saca a un santo llamado Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado por una banda de cornetas y tambores formada por mayores, y ese misma noche también se saca a la Virgen De Los Dolores , acompañada por una banda de cornetas y tambores formada por niños. El siguiente día es Viernes Santo, que en este mismo día se sacan tres procesiones, la primera es a las seis de la mañana,es la procesión mas larga de toda la Semana Santa, se saca al Nazareno, y se le da un largo recorrido, durante aproximadamente, unas cuatro horas. La segunda procesión es a las tres del medio día, se saca al Cristo de la Buena Muerte y a la Virgen De La Amargura, acompañados por dos bandas, una es una agrupación musical y otra, formada por niños, es una banda de cornetas y tambores. La tercera y última procesión de este día es la procesión general , donde se sacan, a todos los santos de la Semana Santa , es decir, al “Cautivo”, a Nuestro Padre Jesus “Nazareno”, a la “Virgen de los Dolores”, al “Cristo de la Buena Muerte” y a la “Virgen De La Amargura”. El siguiente día es Sábado Santo, que se saca a las doce de la noche a Jesús “Resucitado” y por ultimo, llega Domingo de Resurrección, donde todo el mundo suele irse a la Lambra es decir , suelen irse a pasar un día al campo.

                                                                        FIN.



Reseña de un libro. Miriam es anoréxica.

Título: Miriam es anoréxica. Autor: Marliese Arold.
Es una novela realista porque es algo real que le ha pasado a chicas que conocía la autora.
Esta historia ocurre en 2.005. En un pueblo o ciudad desconocido.
La protagonista es Miriam. Es una adolescente normal y corriente. Es dulce, cariñosa, y buena estudiante aunque detesta la educación física. Está un poco gordita. Algunos de los personajes que aparecen son su madre que está un poco rellenita y su abuela que está gorda.
Uno de sus problemas es que a Miriam, nos se le da bien la educación física. Le da envidia que Tania, una niña de su clase, hiciera todos los ejercicios físicos que decía la maestra.
Miriam dejó de comer para ver si adelgazaba, pero un día, se desmalló y la llevaron al hospital. Padecía anorexia.
Mi opinión sobre esta novela es que es bastante buena, porque además las niñas adolescentes que estén obsesionadas con su peso y lean esta novela se darán cuenta de que pierden el tiempo.

CLAUDIA Y EL MAGO LEOPOLDO


              MI LIBRO: CLAUDIA Y EL MAGO LEOPOLDO DE Mª CARMEN DE LA BANDERA


   Claudia y el mago Leopoldo es una novela fantástica. Esta historia se desarrolla en Santa Eugenia,
un barrio de las afueras de Madrid, en verano. La protagonista es una niña llamada Claudia.
Claudia vive en Madrid, tiene 10 años recién cumplidos y esta en 5º de primaria. Tiene una gran imaginación, es decidida  y espontánea. Le encanta estar con sus amigas y correr aventuras. Su gran sueño es ser actriz y maga. Otros personajes son Pepa, la abuela materna de Claudia. Su nieta la llama la Bruja Azul porque tiene el pelo teñido de ese color. Casada con el mago Leopoldo, ayudaba a su marido en  los espectáculos cuando era joven. Adora a su nieta Claudia y hace todo lo posible por conseguir que se convierta en maga. David es el hermano mayor de Claudia y va al instituto. Es también cinturón naranja de judo. Los mejores amigos de Claudia son Flor, Vero y Edu, el chico que le gusta. El gran sueño de Claudia es ser actriz, y maga sobre todo. Quiere que algún día participe en un espectáculo de magos. Esta novela me ha parecido muy divertida porque enseña muchas cosas. Y es también una novela de aprendizaje porque nos quiere enseñar que la amistad es muy importante sobre todo para los amigos.


                           

sábado, 24 de marzo de 2012

Daniela y el misterios oriente.

Daniela y el misterioso oriente
De Paloma Puya.


Es una novela de fantasía.Ocurre en 2007 
en China.Los protagonistas son Daniela y su cría de gato Siam.Daniela Malospelos es una chica muy especial,valiente,atrevida,simpática y a la que le encantan los animales y la tegnología.Vive con Sebastián,el mayordomo que se ocupa  de ella cuando sus padres viajan,frente a un inmenso parque.Y  es  allí donde junto a Nico, un fanático de los tebeos , Trufo, su intrépido perro y un monton de mascotas más, se ve envuelta en todo tipo de emocionantes aventuras.Aventuras como esta en la que un regalo llegado del oriente misterioso y un sospechoso intento de robo dan lugar lugar   a una situación peligrosa.                                                                   

viernes, 23 de marzo de 2012

EL DÍA DEL AGUA


                                                        EL DÍA DEL AGUA


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de JaneiroBrasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.




Cada año una Agencia diferente de la ONU produce una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia. La comunicación e identidad visual de la campaña es gestionada por ONU-AGUA. Coordinado por la ONU-HABITAT.

jueves, 22 de marzo de 2012

EL DÍA DEL AGUA

EL DÍA DEL AGUA.


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de JaneiroBrasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.


Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Cada año una Agencia diferente de la ONU produce una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia. La comunicación e identidad visual de la campaña es gestionada por ONU-AGUA. Coordinado por la ONU-HABITAT.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.


EL SEÑOR DE LOS BONSÁIS

Este libro va sobre un niño que va de exploración con sus amigos a la mansión de un hombre. Al entrar en su jardín vieron que ese hombre tenía unos arbolitos pequeños que despertó la curisidad por el protagonista del libro. Más tarde decidieron llamar a la puerta para que el señor Jai (dueño de la mansión) les enseñara sus árboles al llamar salió aquel hombre alto y fuerte frente a la niños... y aquí lo dejo si a alguien le llama la curiosidad este libro puede acudir a la biblioteca municipal que allí lo encontrará.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Marco Polo.

Marco Polo nació en isla Korčula (cerca de Venecia) en 1254, en el seno de una familia de prósperos comerciantes. En 1271 viajó junto a su padre y un tío hasta la China, donde fue acogido por emperador mongol Kublai Khan. Trabajó para él durante 17 años (1275-1292). Al regresar a Italia Marco Polo dictó la obra "IL MILIONE" o "LIBRO DE LAS MARAVILLAS , donde dio a conocer la geografía del Lejano Oriente y las increíbles riquezas.  Falleció en Venecia en 1324.


martes, 20 de marzo de 2012

Marco Polo

Marco Polo

Marco Polo nació el 15 de septiembre de 1254 y murió el 8 de enero de 1324. Fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262.
Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente durante diecisiete años antes de volver a Venecia.

lunes, 19 de marzo de 2012

El ancla, la estrella y la barca

Sobre el corazón un ancla ,
sobre el ancla una estrella 
y sobre la estrella una barca.
Por alli pasó el viento 
y se llevó el corazon con su ancla
el ancla con su estrella 
y la estrella con su barca. 


                         

Mi poesía

Sobre el corazón un ancla,
 sobre el ancla una estrella,
sobre la estrella un barco 
y sobre el barco una vela.

En la isla había un pirata
Que levantó el ancla,
         rompió la estrella que lleva el corazón
       y se llevó el barco con su vela.



lunes, 12 de marzo de 2012

Mi texto expositivo.

                                    Parque Natural De Doñana

El Parque Natural de Doñana está situado en el extremo sur de la provincia de Huelva.
En este Parque habitan muchas especies vegetales como el alcornoque, el pino piñonero, el acebuche o el madroño, y conviven unas 400 especies de animales como el lince, la liebre, el flamenco, la cigüeña...
Esta zona es para España un lugar muy importante, ya que conserva muchas especies de flora y fauna, algunas de en peligro de extinción.






¿POR QUÉ FLEMING DESCUBRIÓ LA PENICILINA?


¿Por qué Fleming descubrió la penicilina?


Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación se originan de forma casual.
Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.
Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados,casualmente, descubrió que éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias.
Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado
Penicillium Notatum
, o sea, la penicilina.
Gracias a este casual se descubrió un remedio universal contra muchas enfermedades microbianas.
Hasta ese momento mucha gente moria por enfermedades, que hoy, nos parecen muy simples.




:)

pregunta 2 de lengua de Adrián y María de la luz




¿Por qué Febrero es bisiesto cada 4 años?


Cuando decimos que el año tiene 365 días, lo hacemos para redondear, pero en realidad tiene  365 días 5 horas y 56 minutos,   que es el tiempo que tarda la tierra en  dar la vuelta
alrededor del sol.
 Los años bisiestos, se producen una vez cada cuatro años y son necesarios por que,  si todos los años contásemos 365 días, después de 12 años  habría una diferencia de  3 días, y habría un cambio importante en las estaciones del año,  para solucionarlo se suma un día cada 4 años, compensando el desfase que producen esas 5 horas y 56 minutos que tenemos de más todos los años.Se agrega enFebrero, por que es el mes más corto del calendario.  
Esta técnica es milenaria, y fué implementada por Julio César, en el año 46 antes de Cristo

¿Por qué nos falta el aire al subir una montaña?

montaña-2
Te ha pasado alguna vez, subir una montaña y sentirte cansado o con dolor de cabeza?, si te ha pasado, te contamos que se llama Mal de Alturase produce como consecuencia de subir una montaña sin dejar tiempo al organismo que se adapte a la diferencia de altura, puede aparecer a partir de los 2.500 metros en adelante.
 Hay dos tipos de Mal de Altura.
El primero, es cuando una persona asciende a la montaña, de manera puntual y no deja tiempo al organismo que se adapte a la altitud.
Y el segundo, cuando la persona vive en la montaña,  su período de adaptación  es largo, y sigue teniendo los síntomas.
La primera  causa del Mal de Altura, es la hipoxia que es la falta de oxígeno en la sangre, por ser menos la presión atmosférica en los lugares elevados. Aunque el oxigeno es igual en la montaña, tiene menos presión y la proporción que pasa a la sangre es menor.
La segunda causa es la deshidratación, al  tener menos oxígeno en la sangre, esta se espesa y no circula bien por el cuerpo, produciendo que disminuya el oxígeno en las células y el organismo no sea capaz de eliminar correctamente las toxinas.
Los síntomas que caracteriza al mal de altura son el cansancio, dolor de cabeza, sed, vómitos, nauseas, insomnio,  desorientación, dificultad respiratoria, ritmo cardíaco elevado, etc. 

¿Por qué no recordamos los sueños?

sueños
Sabías que todos soñamos? Te acuerdas lo que has soñado esta noche?  
La representación de imágenes, sonidos, sensaciones o pensamientos durante un sueño, se lo llama soñar. Generalmente no nos acordamos lo que soñamos,  y eso se debe a  distintas causas:

  • Las personas que tienen la necesidad de controlar la realidad, son propensas a tener dificultades para ejercer la memoria onírica.
  • Las personas que se preocupan de recordar los sueños.
  • Y la principal causa de que una persona no recuerde sus sueños, suele ser que no les presten atención.
  Las personas soñamos durante una fase del sueño que se llama REM (Rapid Eye Movement-Movimiento rápido de los ojos) que tiene lugar al último tramo del ciclo del sueño, las prisas en levantarse para empezar el día, impide pensar sobre los sueños que han tenido durante la noche y no recordarlos. 

¿Por qué nos salen pecas?


Como podrás comprobar, las personas que tienen pecas o melasmas, son las que tienen la piel muy blanca, sobre todo se da en  laspersonas que son rubias o pelirrojas.
 La predisposición a que se desarrollen las pecas en una persona, lo dictamina la genética, o sea que es algo que heredamos de nuestros padres.Las células encargadas de dar color a nuestra piel, al estarexpuestos a los rayos ultravioleta(el sol), no son capaces de distribuir de manera igual en todo el cuerpo el color en la piel clara, y es en ese momento cuando aparecen las manchitas que llamamos pecas.
La edad en las que pueden aparecer es, desde que somos bebés  hasta los 15 años aproximadamente, es más común que aparezcan en las mujer más que los hombres.   
Las zonas en las que suelen salir son en la cara, en los hombros, en la espalda, el pecho y los brazos.


El por qué de las cosas.

¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL?
Todas las coloraciones y formas que el cielo nos ofrece, tienen una propiedad común: que no pueden imitarse con los medios humanos. Siempre que se intenta reproducirlas sobre un lienzo, un papel, madera o metal, se fracasa irremediablemente. Son obra de un maestro que dispone de medios verdaderamente "celestiales". Su pincel es la luz solar, y su lienzo es el voluble éter con sus nubes y el finísimo tejido del velo del polvo atmosférico: ningún artista dispone de ellos.
 ¿POR QUÉ LAS FLORES EMITEN OLORES?
  

Los olores de las flores varían, dependiendo de la especie que sea, la formación de pequeñas cantidades de aceites volátiles alterados por los aceites de los pétalos, dan origen a la fragancia de la flor. 
 Esta fragancia atraen a los insectos polinizadores (que son los insectos que vuelan: las abejas, mariposas, moscas, mosquitos, etc.) extraen el néctar de la flor, al mismo tiempo estos obtienen su ración de alimento y se impregnan de los granos de polen, depositándolos en otra flor, ya sea de la misma especie u otra. Con el movimiento producido por los insectos, los granos de polen que trasladan alcanzan el estigma de la flor, provocando la fecundación que tanto se necesita para producir las semillas.

El porqué de algunas cosas









¿Por qué las auroras boreales se producen en los polos?












En el cielo polar se originan unos efectos luminosos que tienen distintos colores y duraciones variables, se llaman auroras boreales.

Hasta no hace mucho tiempo no se conocía su naturaleza, es decir, no se sabia porque se producían estas auroras boreales.

Hoy se sabe que son producidas por partículas electrizadas procedentes del sol.
Se producen en los polos porque, en la superficie del sol se originan erupciones que desprenden partículas, estas partículas son atraídas por los campos magnéticos de los polos.

Al atravesar la atmósfera y mezclarse con el aire se crea ese efecto de luminosidad tan curioso y tan espectacular.
Las auroras boreales se producen tanto en el polo norte como en el polo sur.





¿Por qué las abejas producen miel?






La sociedad de las abejas esta compuesta por, reina, obrera y zánganos.
Las encargadas de producir la miel son las obreras.
Lo fabrican con el néctar de las flores y una saliva especial que segrega el insecto.

Producen la miel por que es el alimento que utilizan para alimentar a las larvas durante sus primeros periodos de vida, también la toman las abejas adultas en las épocas invernales.

Las personas también se aprovechan de este producto, ya que la miel es un alimento muy energético y contiene muchas vitaminas.





¿Por qué el mar no inunda la tierra?


Todos sabemos que el agua cubre el 75% del planeta, el otro 25 % es tierra.


El nivel oceánico se mantienen constante gracias a la continua evaporación a la que esta sometida el agua de los mares.


Sin embargo, si la temperatura de los casquetes polares aumentase algunos grados, el hielo allí acumulado durante miles de años comenzaría a derretirse.


Esto provocaría una subida del nivel de las aguas a limites catastróficos para la humanidad.


Este es uno de los motivos por el que nos preocupa tanto el calentamiento global, ya que si esto llegara a suceder podría ser el fin de la humanidad.










¿Porque se invento la mantequilla?






En el siglo XIX la mantequilla era realmente cara. El gobierno francés ofreció una recompensa al que inventara algo muy parecido para consumo de las clases sociales bajas y el ejercito.


Hippolyte Mège-Mouriés , un químico de la época, inventó una sustancia a la que llamó oleo margarina. Se preparaba tomando grasa vegetal, extrayendo la porción líquida bajo presión para después dejarla solidificar, creando un sustituto casi perfecto de la mantequilla.


Es durante la segunda guerra mundial es cuando la producción de margarina cobra mayor importancia, sobre todo en Alemania. Más tarde se convirtió en un negocio mundial.